➔ Reseña publicada en el nº 122 de la Revista Ábaco
La vivienda moderna: arquitectura y diseño
Natalia Tielve García y Ana María
Fernández García (coord.)
CICEES Ed., 340 páginas,
Gijon, 2024
ISBN-978-84-128024-4-3Reseña por Irene Álvarez Suárez
Investigadora predoctoral en la Universidad de Oviedo
Cuando Le Corbusier afirmaba que «el problema de la casa es el problema de la época» no se imaginaba que aquella frase iba a definir con tanto acierto el problema que viviría España tras la Guerra Civil. La escasez de viviendas antes del conflicto bélico, su destrucción durante y la necesidad de construir nuevas viviendas con el fin de satisfacer las altas demandas tras finalizar la contienda, fue un problema al que se le dio máxima prioridad dando pie, por un lado, a desarrollar planes de viviendas de iniciativa estatales y privadas y por otro, ofreciendo a una nueva cantera de arquitectos la posibilidad de experimentar y poner en práctica teorías, soluciones y diseños para una vivienda acorde a los postulados de la arquitectura del Movimiento Moderno.
La presente publicación, la cual forma parte del Proyecto ID2021123042NB-I00 «Recuperar, repensar y revalorizar el Movimiento Moderno en Asturias. Arquitectura y diseño (1939-1975)» financiado por MCIN/ AEI /10.13039 /501100011033/ FEDER, UE. Está coordinada por Natalia Tielve García, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo y Ana María Fernández García, catedrática de Historia del Arte de la homónima universidad, en ella, además, se reúne a un nutrido grupo de investigadores de consolidada trayectoria vinculados al Grupo de Escenarios para el arte (EsArt) y otras instituciones nacionales e internacionales como Centro Interdipartamentale di ricerca sull’Iconografia della città europea (CIRICE), Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Grupo de investigación Oikos. Design for Ecosystem Spaces de la Universidad de Aveiro.
Los trabajos que se compilan en esta monografía se pueden agrupar en cuatro secciones bien diferenciadas pero con un mismo hilo conductor que vertebra su discurso: la arquitectura moderna a través de la vivienda y el diseño. La primera sección «Arquitectura moderna: nuevos programas y modelos habitacionales» nos introduce, entre otros temas, en los trabajos de tres arquitectos claves para la renovación de la vivienda y el urbanismo que dejaron su impronta en Oviedo, Langreo, Navia, Ribera de Arriba, Soto del Rey, Cangas del Narcea, Cantabria o Palencia, principalmente. Estos son Ignacio Álvarez Castelao, Julio Galán Gómez y José Gómez del Collado, todos ellos al igual que sucede con otros arquitectos, trabajaron en proyectos promovidos tanto por empresa privada como estatales a través del Instituto Nacional de Vivienda o la Obra Sindical del Hogar y Arquitectura, y nueva burguesía, entre otros.
En sus edificaciones queda patente la experimentación y búsqueda de nuevas fórmulas para las viviendas y su diseño interior con una clara vocación de mejorar las condiciones habitacionales así como responder a las necesidades de sus residentes. Estas viviendas, tanto de carácter unifamiliar como conjuntos para poblados obreros vinculados a la industria, que como vemos en algunos proyectos, buscaban ser funcionales, adaptarse a las condiciones medioambientales y topográficas de cada zona, aplicando referencias que enlazaban con las tradición constructiva local así como la incorporación de los nuevos avances tecnológicos.
La segundo sección «La vivienda: dimensión social y de género» nos invita a reflexionar sobre la arquitectura en clave feminista en tanto que se entiende a la mujer no solo como parte que habita el espacio doméstico también como parte de esa renovación de la arquitectura moderna y cuyo papel, como suele suceder en otros tantos campos, quedó relegado a un segundo plano en el mejor de los casos cuando en el olvido. Surgen, en todo caso, nuevas líneas de investigación que ayuden a comprender la historia de la arquitectura y sus arquitectas. A esta interesante reflexión hay que aportar otros trabajos de igual relevancia como son los casos de los poblados de pescadores de Santurtzi promovidos por Pedro Murguruza o el poblado de la central térmica del Narcea en Soto de la Barca de la mano de Ramón Vázquez Molezún, importantes ya que ejemplifican la necesidad de dar cobijo a la clase obrera que radicaba en estas zonas llamados por los nuevos trabajos y vidas que ofrecía la industria.
La tercera sección «Arquitectura residencial y urbanismo» reúne los estudios dedicados a Camillo Guerra, Fernando Cavanilles Batalla, José Antonio Muñiz o Angel Pérez Rodríguez. Mientras que al primero se le debe parte de la renovación que vivió Nápoles, a Cavanilles y Muñiz se les responsabilizará de la nueva imagen de Oviedo, un Oviedo que en los primeros años de la autarquía aún se dejaba notar la presencia de arquitectura deudora de una estética historicista dando paso a un arquitectura que vuelve su vista al racionalismo recuperando las corrientes más vanguardistas en las que el arquitecto pudo experimentar con nuevos materiales y formas ofreciendo una nueva y moderna imagen del paisaje urbano, siendo el ejemplo más patente de ello el edificio de la Jirafa de Cavanilles, un icono de la modernidad y el primer rascacielos de la capital asturiana. Pero no solo Oviedo y su centro sería escenario de esa transformación y renovación también sucedería en Gijón con el barrio obrero de las Mil Quinientas que supuso uno de los proyectos de más envergadura y que implicaría a un gran número de arquitectos que fomentarían la entrada y consolidación de la modernidad de la arquitectura asturiana.
Por último, la cuarta sección «Cultura moderna, identidad y diseño» destaca, entre otros, por dos estudios con un nuevo enfoque que enriquece la investigación en torno a la vivienda, conectando la arquitectura y el diseño del pasado siglo con nuestros días en tanto que son estudios que se abordan atendiendo a aspectos tales como la sostenibilidad y las humanidades digitales, hoy tan en boga y necesarios para apoyar y abrir nuevas vías de investigación. Estos enfoques que nos proponen nos hace preguntarnos cuál es el papel actual de la arquitectura, como se inscribe en el entramado urbano y que respuesta da una ciudadanía cada vez más solicita de una vivienda digna, funcional y sostenible.
Es, en definitiva, La vivienda moderna: arquitectura y diseño, una obra de referencia tanto para aquellos investigadores que comienzan o quieran seguir profundizando sus estudios sobre arquitectura ligada a la vivienda y diseño del Movimiento Moderno, como para aquellos curiosos que gusten de conocer su ciudad, como fue su transformación y renovación basada en unos nuevos postulados, una arquitectura que es testimonio directo de su tiempo y que forma parte de nuestra memoria colectiva.