Si orientamos nuestras miradas hacia las noticias de actualidad o a la hemeroteca reciente, observamos un contexto de gran “fluidez” y desorden: guerras, pandemias, cambio climático, penuria alimentaria, pandemias, inestabilidad social y laboral, carestía de la vida e inflación, malestar urbano, angustia existencial, racismo, desigualdad, segregación de género, exclusión social, autoritarismo, son aspectos que marcan un itinerario de vulnerabilidad, constituyéndose en
un rasgo social preocupante.

El predominio del mercado en la vida económica, de la globalización y economías abiertas al mundo coincide con ideas que postulan el repliegue del Estado, cada vez más recortado en las funciones que tuvo en el pasado. En este número de la revista se reflexiona sobre algunos de los desafíos para la política social y la institucionalidad que el actual patrón de desarrollo ha colocado tanto a los ciudadanos, como al Estado y a la sociedad en general.

Hace años los sociólogos Julia Varela y Fernando Álvarez Uría, colaboraban en Ábaco con un ensayo sobre la sociología de la desviación, nos hablaban de los “sujetos frágiles” y de los “outsiders” (ver su artículo en Ábaco no 10 primera época (1991) y en su libro en Paideia /FCE (1989), que hemos utilizado para titular este número de Ábaco, editado en una época de “tiempos duros”.

Estos sujetos frágiles tienen diversas dimensiones. Al menos una dimensión antropológica, que afirma la condición de vulnerabilidad del ser humano en cuanto tal, y una dimensión social, generada por el medio o las condiciones de vida, dando lugar a espacios de vulnerabilidad y a poblaciones vulnerables. Una tónica de nuestra realidad social.

La dimensión social nos conduce a hablar de las capacidades y el reconocimiento como elementos clave del vínculo entre los seres humanos que es fundamento de la obligación moral. Esta obligación es fundamentalmente de cuidado y solidaridad en el marco de la justicia.

Para algunos autores el prosperar en la vida necesita de una nueva actitud, la de ser ‘antifrágiles’, concepto estrella del ensayista y financiero libanés/ norteamericano Nassim Taleb, que se considera a sí mismo como un “empirista escéptico”. Para Taleb esta “antifragilidad” sería una cualidad que va mucho más allá que la resiliencia, propone “aprovechar” las situaciones adversas para transformar la incertidumbre en oportunidad, una “forma de presentarse ante una realidad altamente exigente”. Frecuentemente se identifica la condición de pobreza de la gente con la fragilidad o la vulnerabilidad. Sin embargo, la inseguridad e indefensión que caracterizan a ésta no son necesariamente atribuibles a la insuficiencia de ingresos, propia a la pobreza.

Existe preocupación por los mayores riesgos de los trabajadores en Europa, con índices altos de desocupación, consecuencia de los acelerados cambios tecnológicos y reestructuraciones productivas y según otros de la inflexibilidad de los mercados de trabajo. Todo ello explica seguramente el realismo de los gobernantes al calificar de “duros y difíciles” los tiempos actuales, más allá de la tragedia de las guerras o de los conflictos bélicos de “baja intensidad” en buena parte del planeta.

Se abre el primer apartado de este número de Ábaco con el artículo del filósofo Eduardo Infante sobre “Tres cuestiones de nuestro tiempo” con especial referencia a España, valorando la mirada al pasado para construir el futuro, enfatizando la memoria compartida como fuente vivificante de cohesión en una sociedad democrática; por otra parte, el comunicador y creativo Federico Dalmaud, a través de su iniciativa titulada como “Ideas circulares” nos plantea siete lecciones que han moldeado su carrera en los medios de comunicación; Sebastián Novominsky, experto en medios, tecnologías y educación incide en un tema de actualidad cual es la Inteligencia Artificial, con sus debates y combates sobre esta tecnología que supone una tesitura incierta a la humanidad; completando este primer apartado de la revista Estefanía Rodero Sanz con su ensayo sobre las Bibliotecas en su proceso de redefinición como protectoras y promotoras de derechos culturales, una forma de ejercer la democracia, resaltando la necesidad de alianzas estratégicas en las políticas culturales, profundizando en la definición de bibliodiversidad en la lucha contra la exclusión social.

Tras esa primera aproximación a los ítems y contenidos que pudieran estar sugeridos en el título de leste número, El profesor David Porcel Dieste, realiza una interesante entrevista a JoanCarles Mèlich, prestigioso ensayista y pensador, profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona y premio nacional de Ensayo 2022.
En un nuevo apartado titulado “Ajedrez, Inteligencia y Diplomacia” se exponen dos artículos relacionados con el ajedrez desde visiones diferentes, uno de ellos escrito por los científicos e investigadores: Alfonso Hernando González y Francisco González Redondo, aprovechando que se cumple el centenario de cuando Leonardo Torres Quevedo presentó en público su segundo ajedrecista, un autómata electromecánico contra el que humano podía jugar ( e indefectiblemente perder), un final de partida de torre y rey contra rey , es la del centenario del segundo ajedrecista.

Desde el otro lado del Océano, Humberto Morales Moreno, profesor e investigador de la BUAP, a su vez ex campeón nacional de México y Maestro de la Federación Internacional de Ajedrez en México aporta su ensayo sobre México y Rusia. Diplomacia y Ajedrez, Moscú en 1925, sin duda dos visiones que ponen al ajedrez en primer plano de interés y de oportunidad para una inmersión en este campo de interesados y aficionados.

En la sección de “Transtextualidad”, se incluyen tres sugerentes ensayos, en primer lugar, el filósofo David Porcel nos plantea su trabajo titulado“ Entre Niebla porqué sigue teniendo sentido creer en el misterio”. En otro artículo, la profesora y crítica literaria Inés Praga Terente nos ofrece un riguroso y ameno artículo sobre la escritora Annie Ernaux y el arte de recordar. Por último, el psicólogo y profesor universitarioRoberto García Sánchez plantea en su trabajo de investigación “Las corrientes psicológicas y la intervención personalizada”, cuestión que está de actualidad y nos provoca que esta transversalidad de los temas publicados facilita la información y el debate.

En los “Textos Urgentes” aportamos en esta ocasión un artículo de los investigadores Verica Savic de la American University of the Middle East de Kuwait y Filip Matic. graduado por The American School de Kuwait, en el que exponen un documentado análisis donde consideran y concluyen como una errónea priorización de la ayuda externa empujó al país africano de Mali al fracaso.

Se publican, como es habitual en Ábaco, una sección de Obituarios, en este número recordando y homenajeando al sociólogo Fausto Miguélez Lobo, miembro del Consejo Editorial de Abaco, por parte de Miguel Alvarez Areces y también un recuerdo al escritor recientemente fallecido Antonio Gala, con una nota obituaria por parte del catedrático José Manuel Torre Arca.

Se cierra la revista con la habitual sección de reseñas y criticas de libros. Esperamos que los lectores disfruten con su lectura y nos envíen sus comentarios y opiniones.

Miguel Ángel Álvarez Areces
Director de Ábaco

SUJETOS FRÁGILES Y TIEMPOS DUROS

Eduardo Infante Perulero

1. Tres cuestiones de nuestro tiempo

Palabras clave: España; República; Monarquía; memoria histórica; democracia
Resumen: En este artículo se plantean tres cuestiones de nuestro tiempo, con especial referencia a España. Las tres preguntas se presentan de forma provisional, como exige todo esbozo. Y se dibuja de manera sucinta los elementos generales y primordiales para abordar un diálogo sosegado sobre quiénes somos y quienes queremos ser.
Políticamente es necesario mirar atrás para poder vivir en democracia: escuchar todas las voces, escribir todas las historias y recordar todos los recuerdos es un síntoma de que nuestra democracia ha alcanzado un alto grado de madurez y de compromiso con sus ciudadanos. El Ángelus Novus es una representación excepcional del movimiento del devenir histórico y del valor de la mirada al pasado para construir el futuro: la memoria compartida es fuente vivificante de cohesión en una sociedad democrática.

1. Three questions of our time

Keywords: Spain; Republic; Monarchy; historical memory; democracy
Abstract: This article raises three questions of our time, with
particular reference to Spain. The three questions are presented in a provisional way, as any outline requires. And it succinctly outlines the general and essential elements for a calm dialogue on who we are and who we want to be. Politically, it is necessary to look back in order to live in democracy: listening to all the voices, writing all the stories and remembering all the memories is a sign that our democracy has reached a high degree of maturity and commitment to its citizens. The Angelus Novus is an exceptional representation of the movement of historical evolution and of the value of looking to the past in order to build the future: shared memory is a life-giving source of cohesion in a democratic society.

====

Federico Dalmaud

2. De errores y aciertos: siete lecciones que moldearon mi carrera en los medios de comunicación

Palabras clave: creación audiovisual; medios de comunicación; ideas circulares; gestión de la comunicación; ecosistema mediático
Resumen: A través de «Ideas Circulares»,una propuesta realizada a través de la red social Linkedin, he buscado fomentar el diálogo y la reflexión en torno a estos temas, y he sido testigo de cómo han resonado con una comunidad cada vez más amplia de profesionales y apasionados de la superación personal. En este artículo se explora el concepto de la adversidad como una poderosa fuente de crecimiento personal y profesional. A través de diferentes temáticas que han sido seleccionadas cuidadosamente se brindan perspectivas frescas y valiosas que pueden servir de ayuda para enfrentarse a los desafíos cotidianos y a encontrar nuevas formas de aprender y crecer a partir de los propios errores ( a veces también de aciertos). A través de siete lecciones se plantean consideraciones y experiencias que pueden servir de inspiración propositiva para reflexionar sobre las propias vivencias, enfrentamientos y logros.

2. Of rights and wrongs: seven lessons that shaped my media career

Keywords: audiovisual creation; media; circular ideas; communication
Abstract: Through «Ideas Circulares», a proposal made through the social network Linkedin, I have sought to encourage dialogue and reflection around these themes, and I have witnessed how they have resonated with an ever-widening community of professionals and self-improvement enthusiasts. This article explores the concept of adversity as a powerful source of personal and professional growth. Through carefully selected themes, it offers fresh and valuable perspectives that can help you face everyday challenges and find new ways to learn and grow from your mistakes (and sometimes your successes). Through seven lessons, considerations and experiences are presented that can serve as a propositional inspiration to reflect on one’s own experiences, confrontations and achievements.

====

Sebastian Novomisky

3. Inteligencia artificial: debates y combates sobre una tecnología que puso en jaque a la humanidad

Palabras clave: inteligencia artificial; tecnologías de la comunicación; educación; derechos humanos.
Resumen: La Inteligencia artificial (IA) es una mancha de aceite que estaba contenida en unos recipientes hasta hace poco, y que al romperse, comenzó a derramarse impregnando todo lo que toca a su paso. Debemos reflexionar sobre sus implicaciones generales, pero sobre todo en relación a la comunicación, los derechos humanos y también la educación. Reconocemos como clave la alfabetización mediática e informacional que debe ser integrada para analizar lo que denominamos «desinformación sintética», es decir todo lo que hoy podemos desarrollar dentro de entornos digitales, sin ningún tipo de relación con la realidad física que nos circunda y que posee profundas implicaciones en el derecho a la comunicación y en el desarrollo de una ciudadanía digital.
Es prioritario establecer una perspectiva de derechos que, por ejemplo, se promuevan desde la UNESCO, o plantear principios de regulación en línea con lo que el Parlamento Europeo aprobó sobre inteligencia artificial. Estos aspectos se enlazan con un cuerpo conceptual y andamiaje teórico, a fin de estudiar la digitalización de la cultura como elemento clave del ecosistema comunicacional actual, y los desafíos que presenta el futuro.

3. Artificial intelligence: debates and battles over a technology that has put humanity in check

Keywords: artificial intelligence; communication technologies; education; human rights.
Abstract: Artificial Intelligence (AI) is an oil slick that was contained in containers until recently, and when it broke, it began to spill out, impregnating everything it touches in its path. We need to reflect on its general implications, but especially in relation to communication, human rights and also education. We recognise media and information literacy as key, which must be integrated in order to analyse what we call «synthetic disinformation», i.e. everything that we can develop today within digital environments, without any relation to the physical reality that surrounds us and which has profound implications for the right to communication and the development of digital citizenship.
It is a priority to establish a perspective of rights that, for example, are promoted by UNESCO, or to establish principles of regulation in line with what the European Parliament approved on artificial intelligence. These aspects are linked to a conceptual body and theoretical scaffolding, in order to study the digitalisation of culture as a key element of the current communicational ecosystem, and the challenges that the future presents.

====

Estefanía Rodero Sanz

4. Bibliotecas y derechos culturales: ejercer la democracia

Palabras clave: Bibliotecas; derechos culturales; políticas culturales; enfoque basado en derechos humanos; bibliodiversidad
Resumen: Las bibliotecas están viviendo un proceso de redefinición clave en todo el mundo como protectoras y promotoras de los derechos culturales. La definición del derecho a la información, el conocimiento y la lectura como derechos habilitantes para la democracia nos permite resituar la acción bibliotecaria desde un enfoque basado en derechos humanos. La presión en términos de censura y retroceso a la libertad de expresión que también están afrontando a nivel global no es sino un síntoma del papel determinante que desempeñan en el desarrollo de una ciudadanía crítica e informada capaz de desarticular procesos de manipulación informacional e ideológica. La fuerza transformadora que reside en el reconocimiento profesional del sector como defensoras de los derechos culturales puede verse multiplicado si nos atrevemos a releer el papel democratizador que pueden desempeñar las bibliotecas para el conjunto del ecosistema del libro y la lectura, a generar alianzas estratégicas con el resto de políticas públicas o a profundizar en la definición de bibliodiversidad en términos de lucha contra la exclusión social. En este artículo trataremos de impulsar en más detalle esta conversación.

4. Libraries and cultural rights: exercising democracy

Keywords: Libraries; cultural rights; cultural policies; human rights-based approach; bibliodiversity.
Abstract: Libraries are undergoing a key redefinition process worldwide as protectors and promoters of cultural rights. The definition of the right to information, knowledge and reading as enabling rights for democracy allows us to resituate library action from a human rights-based approach. The pressure in terms of censorship and the rollback of freedom of expression that they are also facing globally is but a symptom of the decisive role they play in the development of a critical and informed citizenry capable of dismantling processes of informational and ideological manipulation. The transformative force that lies in the professional recognition of the sector as defenders of cultural rights can be multiplied if we dare to reread the democratising role that libraries can play for the whole book and reading ecosystem, to generate strategic alliances with the rest of public policies or to deepen the definition of bibliodiversity in terms of the fight against social exclusion. In this article we will try to promote this conversation in more detail.

====

David Porcel Dieste

5. Entrevista A Joan-Carles Mèlich

5. Interview with Joan-Carles Mèlich

==

AlfonsoHernando González
Francisco a. González Redondo

6. ¿Puede pensar una máquina? En el centenario del segundo ajedrecista, 1923-2023

Palabras clave: automática; cibernética; informática; inteligencia artificial.
Resumen: El 25 de junio de 1923, hace ahora cien años, Leonardo Torres Quevedo presentaba en público por primera vez su segundo Ajedrecista, un autómata electromecánico contra el que un humano podía jugar (e, indefectiblemente, perder) un final de partida de torre y rey contra rey. En el marco de esta conmemoración, en este artículo se presenta un recorrido histórico por los orígenes y actualidad de las respuestas a la pregunta, ya clásica «¿puede pensar una máquina?».

6. Can a machine think? On the centenary of the second chess player, 1923-2023

Keywords: artificial intelligence; automatics; computer science; cybernetics.
Abstract: On 25 June 1923, one hundred years ago now, Leonardo Torres Quevedo presented in public for the first time his second Chess-player, an electromechanical automaton against which a human could play (and, inevitably, lose) an endgame of rook and king against king. In the context of this commemoration, this article a historical overview of the origins and current state of play of the answers to the now-classic question «Can a machine think?».

====

Humberto Morales Moreno

7. México y Rusia. Diplomacia y ajedrez. Moscú en 1925

Palabras clave: Rusia y México; ajedrez; Carlos Torre; Moscú 1925.
Resumen: En este ensayo hacemos un recuento de las vicisitudes diplomáticas que México tuvo que sortear al término de su Revolución en 1917, para mantener el equilibrio geopolítico internacional como consecuencia del fin de la primera guerra mundial. En este contexto surge el acercamiento con el país de los soviets en 1924 y la presencia del gran jugador de ajedrez mexicano Carlos Torre en el torneo de Moscú de 1925. Ajedrez, diplomacia, intrigas y tragedia son los componentes de esta asombrosa crónica de una época y de un personaje, sin duda el mejor embajador cultural de México en el nacimiento de la URSS.

7. Mexico and Russia. Diplomacy and chess. Moscow in 1925

Keywords: Russia and Mexico; chess; Carlos Torre; Moscow 1925
Abstract: In this essay we present a scope of the diplomatic vicissitudes that Mexico had to overcome at the end of the so-called Mexican Revolution in 1917, to maintain the international geopolitical balance as a result of the end of the First World War. In this context arises the rapprochement with the country of the soviets in 1924 and the presence of the great Mexican chess player Carlos Torre in the Moscow tournament of 1925. Chess, diplomacy, intrigues and tragedy are the components of this amazing chronicle of an era and a character, undoubtedly the best cultural ambassador of Mexico at the birth of the USSR.

TRANSTEXTUALIDAD

David Porcel Dieste

8. Entre niebla. ¿Por qué sigue teniendo sentido creer en el misterio?

Palabras clave: misterio; oscuridad; tacto; niebla; alejamiento
Resumen: ¿Qué significado puede albergar el misterio en un mundo que vive de espaldas a él? ¿Cómo sigue afectando lo misterioso ahora que la ilusión de poder y seguridad nos ha estallado en las narices? ¿De qué manera puede el misterio de la vida recuperar el papel que le corresponde en el entramado humano? ¿Cómo podrían reconciliarse la ciencia y el mito estando más alejados que nunca? En definitiva, ¿Cómo, en plena era tecnológica, puede hacerse del misterio una experiencia vital integradora de la misma naturaleza que experiencias religiosas como el milagro o el asombro? Son preguntas que cabe abordar distraídos como estamos por la inmediatez de los simulacros y el ruido mediático, y alejados de experiencias que han sostenido durante siglos a culturas y sociedades enteras. En este artículo veremos la importancia que para el ser humano han tenido este tipo de experiencias vitales, aclarando su profundidad y significado, y viendo la situación de deriva en la que se encuentra el hombre actual, apartado –quizá para siempre de ese otro tiempo primigenio cuando alguien podía gritar el silencio del universo o asomarse al misterio de las cosas.

8. Surrounding by fog. Why does it still make sense to believe in the mystery?

Keywords: Mystery; darkness; touch; fog; estrangement.
Abstract: What meaning can the mystery harbor in a world that lives with its back to it? How does the mysterious continue to affect us now that the illusion of power and security has exploded in our noses? How can the mystery of life regain its rightful role in the human scheme? How could science and myth be reconciled now that they are further apart than ever? In short, how, in the middle of the technological age, can we make from mystery an integrating life experience of the same nature as religious experiences such as miracle or amazement? These are questions that should be addressed distracted as we are by the immediacy of the simulations and the media noise, and far from experiences that have sustained entire cultures and societies for centuries. In this article we will see the importance that this type of life experiences have had for the human being, clarifying their depth and meaning, and seeing the situation in which the current man finds himself achift, separated – perhaps forever – from that other primordial time when someone could shout the silence of the universe or peek into the mystery of things.

====

Inés Praga Terente

9. Annie Ernaux y el arte de recordar

Palabras clave: Annie Ernaux; memoria; literatura; auto-socio-ficción; premios Nobel.
Resumen: La alianza entre la memoria y la literatura se pierde en el tiempo, con raíces tan antiguas como las Confesiones de San Agustin, y adopta distintos formatos como la autobiografía, las memorias o la autoficción. Aspectos a tener en cuenta son la relación entre literatura autobiográfica y género o el contexto social y político de los autores, destacando la importancia de la censura, entre otros factores.
La concesión del Premio Nobel a Annie Ernaux en 2022 puso de manifiesto la singularidad de su obra con una fórmula literaria inédita que ella denomina auto-socio-ficción. Ernaux amplía la escritura del yo a una pluralidad de vivencias propias y ajenas, masculinas y femeninas, pasadas y presentes, públicas y privadas, sin que el género, el pudor o el dolor establezcan ninguna barrera ni límite. En sus propias palabras, «el yo es solo un lugar, y no la expresión de una persona». Un lugar que aglutina y desnuda sus raíces, su familia, su despertar al sexo, sus traumas, su desclasamiento, al tiempo que pone la memoria individual al servicio de la experiencia colectiva y en concreto de la sociedad periférica.

9. Annie Ernaux and the art of remembering

Keywords: Annie Ernaux; memory; literature; auto-sociofiction; Nobel Prizes.
Abstract: The alliance between memory and literature is lost in time, with roots as old as the Confessions of Saint Augustine, and takes on different formats such as autobiography, memoirs or self-fiction. Aspects to be taken into account are the relationship between autobiographical literature and genre or the social and political context of the authors, highlighting the importance of censorship, among other factors. The awarding of the Nobel Prize to Annie Ernaux in 2022 brought to light the singularity of her work with an unheard-of literary formula that she calls auto-socio-fiction. Ernaux extends the writing of the self to a plurality of her own and others’ experiences, male and female, past and present, public and private, where gender, modesty or pain set no barriers or limits. In her own words, «the self is only a place, and not the expression of a person». A place that brings together and lays bare her roots, her family, her awakening to sex, her traumas and her declassification, while putting individual memory at the service of the collective experience and particularly of the peripheral society.

====

Roberto García Sánchez

10. Las corrientes psicológicas y la intervención personalizada

Palabras clave: psicología; corrientes; intervención; atención personalizada.
Resumen: Algo que caracteriza a las Ciencia Psicológica son los distintos tipos de marcos teóricos, conceptualización del problema y su abordaje. A veces resulta complicado comprender la diferencia entre las distintas corrientes psicológicas y, en muchas ocasiones, existe una disputa por determinar cuál es la mejor y la más eficaz. Todas las corrientes tienen algo importante que aportar, pues cada una de ellas entiende al ser humano desde una perspectiva concreta, pero la realidad es que los individuos no son el resultado de una única perspectiva, sino que en él influyen de un modo integrado las distintas conceptualizaciones de la psique.

10. Psychological trends and personalised intervention

Keywords: psychology; currents; intervention; personalized intervention.
Abstract: Something that characterizes Psychological Science are the different types of theoretical frameworks, conceptualization of the problem and its approach. Sometimes it is difficult to understand the difference between the different psychological currents and, on many occasions, there is a dispute to determine which is the best and most effective. All currents have something important to contribute, since each one of them understands the human being from a specific perspective, but the reality is that individuals are not the result of a single perspective, but are influenced in an integrated way by the different conceptualizations of the psyche.

TEXTOS URGENTES

Dra. Verica Savic
Filip Matic Savic

11. La errónea priorización de la ayuda empujó a la sociedad al caos. Estudio de caso: Malí

Palabras clave: Malí; democracia; gobierno; necesidades básicas; priorización equivocada.
Resumen: Malí fue considerado en su día un país africano en rápido desarrollo. Hoy, sin embargo, se enfrenta a graves problemas, como la guerra, el hambre y el bajo nivel de vida. Diversos factores, como los conflictos entre tribus, comunidades etnoprofesionales y empresarios yihadistas, han contribuido al declive del país. En este ensayo, sostengo que dar prioridad a los derechos sociopolíticos y a las políticas ecológicas por encima de las necesidades básicas desempeñó un papel crucial en la situación actual de Malí, conduciendo al caos y la inestabilidad.
Para comprender mejor el impacto de las políticas de integración en Malí y su situación actual, realicé un estudio utilizando el análisis de encuadre y la investigación cualitativa empírica. Mi estudio pretendía examinar los acontecimientos que se han desarrollado y las consecuencias resultantes, como la pobreza, el hambre, las bajas tasas de educación y la falta de derechos humanos y de la mujer. Las conclusiones sugieren que las políticas que dan prioridad a los derechos sociopolíticos y a las iniciativas ecológicas frente a necesidades básicas como la alimentación, el agua y la educación provocaron un aumento de las tensiones y la inestabilidad en Malí. Esto es especialmente preocupante dado el importante potencial y los recursos del país. Sostengo que la escasa priorización de políticas por parte de la comunidad internacional ha contribuido al actual estado de pobreza y subdesarrollo de Malí.
Por último, planteo una hipótesis sobre cómo le iría a Malí si se diera prioridad a las necesidades básicas; esta hipótesis se basa en el análisis de cómo les va a otros países dominados por el Islam y cuáles son sus preferencias y normas sociales.

11. Wrong aid prioritization pushed society into chaos. Case study: Mali

Keywords: mali; democracy; government; basic necessities; wrong prioritization.
Abstract: Mali was once considered a rapidly developing country in Africa. Today, however, it faces severe challenges, including war, hunger, and low living standards. Various factors, such as conflicts between tribes, ethno-professional communities, and jihadist entrepreneurs, have contributed to the country’s decline. In this essay, I argue that prioritizing sociopolitical rights and green policies over basic necessities played a crucial role in Mali’s current situation, leading to chaos and instability.
To better understand the impact of mainstreaming policies on Mali and its current situation, I conducted a study using framing analysis and empirical qualitative research. My study aimed to examine the events that have unfolded and the resulting consequences, such as poverty, famine, low education rates, and a lack of human and women’s rights. The findings suggest that policies that prioritize sociopolitical rights and green initiatives over basic needs like food, water, and education led to increased tensions and instability in Mali. This is particularly concerning given the country’s significant potential and resources. I argue that the international community’s poor prioritization of policies has contributed to Mali’s current state of poverty and underdevelopment. Lastly, I hypothesize how would Mali turn out if basic necessities were prioritized, this hypothesis is based on analysis of how other Islam-dominated countries fare and what are their societal preferences and norms.

OBITUARIOS

Fausto Miguélez Lobo. In memoriam {Miguel Á. Álvarez Areces}

====

Necrológica con dedicatoria a Antonio Gala {José Manuel Torre Arca}

CRÍTICAS DE LIBROS

  • Miradas desde el aula. Diez años de reflexión en torno al patrimonio industrial (David Escudero y Esperanza Marrodán (eds.)) {Miguel Á. Álvarez Areces}
  • M’illumino d’immenso. El mar en el Museo de Bellas Artes de Asturias (Ricardo Menéndez Salmón) {Nacho F. Castro}
  • Noches de luna rota (Fulgencio Argüelles) {José Parejo Mota}