Reseña publicada en el nº 122 de la Revista Ábaco

Alcaldes de Gijón siglo XIX
Janel Cuesta
CICEES ediciones
Gijón 2024
ISBN 978-84-128024-8-1
19 × 27 cm, 390 páginas
PVP: 25 € versión impresa; 12,99 € versión digital
www.cicees.com

Reseña por Miguel Ángel Álvarez Areces

La ciudad es el lugar de lo humano, el sitio donde habitamos. Las aportaciones a la historia local van conformando la identidad de una comunidad, son una forma de sumergirnos en un lugar que amamos y que puede ayudarnos a sentirnos arraigados en él. Es la historia entrelazada de personas y lugares a lo largo del tiempo y es algo más que la suma de sus partes. Al tratar de comprender la historia de un entorno y unas culturas locales, aprendemos por qué las cosas son así hoy en día, podemos conectarnos con comunidades de personas del pasado al aprender sobre las vidas de quienes nos han precedido.

Los cronistas, los investigadores e historiadores locales forman parte de nuestra propia comunidad, tenemos entre nosotros a Janel Cuesta, que con su dilatada y fecunda obra periodística, cívica y literaria forma parte del patrimonio de todos los gijoneses.

Se publica un nuevo libro de Janel Cuesta sobre los Alcaldes en Gijón. En el anterior publicado en diciembre de 2023, se ofrecían las biografías, avatares, hechos y anécdotas de los regidores de la villa relativos al siglo veinte. Este volumen data de los Alcaldes del siglo diecinueve, cargos institucionales de la ciudad.

Janel comienza el libro con la figura de D. Juan Francisco de Calderón y Azcárate, alcalde en 1840 y culmina con el alcalde D. Ramón García-Sala y Rodríguez de la Dehesa que rige la villa en el tránsito de entresiglos.

Son protagonistas en el libro 51 Alcaldes, algunos de ellos repiten en varias ocasiones su papel de regidores, dando cuenta el autor de tal circunstancia en sus apuntes biográficos. En cada caso se incluyen fotografías, ilustraciones varias y sus escudos heráldicos, con diversos documentos inéditos, aportados por familiares y entresacados de archivos personales, que contribuyen a valorizar, aún más, esta pionera investigación.

Al final de la obra se aporta una valiosa adenda con una relación pormenorizada y un índice cronológico que ayuda al lector a situarse en cada momento en el contexto histórico preciso.

En las décadas en que va gestándose el Estado español contemporáneo a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, la figura de la institución de Alcalde tiende a convertirse en una cuestión importante. El Decreto CCLXIX de 23 de junio de 1813 aprobó la “Instrucción para el gobierno económico- político de las provincias”, que incluía un catálogo pormenorizado de las competencias y funciones características de los Ayuntamientos.

La Ley de Ayuntamientos de 1840, una fecha clave para la configuración del Alcalde, tuvo una esporádica vida, pero la teoría del doble carácter del Alcalde, y el sistema de designación gubernativa se impondrán para el futuro, aún con concesiones y variantes. El Alcalde va a ser definitivamente el eslabón último de una red jerarquizada de agentes que el centro sitúa en la periferia del país.

Se describen en el libro avatares históricos biográficos con vicisitudes que explican hechos y situaciones marcadas por unos convulsos años en España, con litigios y guerras dinásticas, impactos de la emancipación de antiguas colonias americanas o 142 la imparable irrupción de la revolución industrial que transforma la realidad económica y social del país, de la región, y por supuesto de Gijón.

En este libro se incluye un amplio trabajo sobre el contexto histórico y social del Gijón del siglo XIX por parte de Eduardo Núñez, durante muchos años archivero municipal, custodio del patrimonio documental de los gijoneses, apoyo de investigadores, funcionarios y regidores, como el propio Janel refiere entre las fuentes bibliográficas consultadas.

El siglo XIX, pasada la Guerra de la Independencia, resulta especialmente importante para Gijón, ya que experimentó un vigoroso desarrollo de la ciudad, aprovechando las ventajas naturales de su emplazamiento y fruto también de los esfuerzos que próceres como Jovellanos habían impulsado para conseguir el bienestar material, la riqueza, la cultura para sus convecinos.

La investigación en Historia Local sirve para examinar la concordancia entre los elementos netamente locales y los procesos generales, posibilita una mejor aproximación a un conocimiento histórico global y a una explicación sectorial más detallada, y creemos que este nuevo libro de Janel Cuesta lo consigue, tomando como referente a los Alcaldes, a veces grandes desconocidos, a pesar de ver sus nombres o apellidos reflejados en el nomenclátor de calles, plazas o paseos.

Reseña publicada en el nº 122 de la Revista Ábaco