FOTO: Freepik

Extracto del artículo publicado en el nº 123 de la Revista Ábaco

Roberto García Sánchez
Doctor en Historia de la Psicología
Profesor en Universidad Europea de Canarias (España)

La dieta cetogénica, caracterizada por una alta ingesta de grasas, moderada de proteínas y muy baja de carbohidratos, ha sido históricamente utilizada como tratamiento para la epilepsia resistente a medicamentos desde la década de 1920 (KOSSOFF et al., 2018). Sin embargo, en las últimas décadas, se ha observado un creciente interés en los efectos de esta dieta más allá del control de las convulsiones, especialmente en su impacto potencial sobre la salud mental. La premisa básica de la dieta cetogénica es inducir un estado de cetosis, en el cual el cuerpo utiliza cuerpos cetónicos derivados de las grasas como principal fuente de energía en lugar de glucosa (Rho & Stafstrom, 2019). Este cambio metabólico ha sido propuesto como un posible modulador de funciones cerebrales y conductuales, lo que ha generado una serie de investigaciones para explorar su aplicación en diversos trastornos neuropsiquiátricos (PHELPS et al., 2016).

La relación entre la dieta y la salud mental es compleja y multifacética. Varios estudios sugieren que la dieta cetogénica podría influir positivamente en trastornos como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y otros trastornos neuropsiquiátricos (BOSTOCK et al., 2017; BRIETZKE et al., 2019). Los mecanismos propuestos incluyen la estabilización de la función mitocondrial, la reducción de la inflamación cerebral, la modulación de neurotransmisores y la protección contra el estrés oxidativo (SANTOS et al., 2018). Estas hipótesis han llevado a un número creciente de investigaciones clínicas y preclínicas que buscan determinar la eficacia y seguridad de la dieta cetogénica como intervención terapéutica en la salud mental (PALMER et al., 2022).

A pesar del interés creciente, la evidencia sobre el uso de la dieta cetogénica en la salud mental todavía está en sus primeras etapas, con estudios que varían ampliamente en diseño, tamaño de muestra y resultados (MCDONALD et al., 2020). Esta revisión sistemática tiene como objetivo consolidar y evaluar críticamente la literatura existente sobre la dieta cetogénica y su impacto en la salud mental. Se analizarán estudios clínicos, ensayos controlados aleatorizados, estudios observacionales y revisiones sistemáticas para proporcionar una visión integral de los beneficios potenciales y las limitaciones de esta intervención dietética.

El objetivo principal de esta revisión es ofrecer una síntesis detallada de la evidencia disponible sobre cómo la dieta cetogénica puede influir en diversos trastornos de salud mental, identificar las áreas donde la evidencia es más robusta y destacar las lagunas en la investigación actual. Al hacerlo, esperamos proporcionar una base sólida para futuras investigaciones y orientar a los profesionales de la salud en la consideración de la dieta cetogénica como una posible opción terapéutica para sus pacientes con trastornos neuropsiquiátricos (EL-MALLAKH & PASKITTI, 2016).

Método

Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Scopus y PsycINFO para identificar estudios relevantes publicados desde el 2016 hasta el 2024, empleando la siguiente fórmula booleana para la búsqueda: («ketogenic diet» OR «dieta cetogénica») AND («mental health» OR «salud mental» OR «mood disorder» OR «trastorno del ánimo» OR «bipolar disorder» OR «trastorno bipolar» OR «depression» OR «depresión» OR «anxiety» OR «ansiedad» OR «schizophrenia» OR «esquizofrenia» OR «ADHD» OR «TDAH» OR «PTSD» OR «TEPT» OR «neurological disorder» OR «trastorno neurológico» OR «cognitive impairment» OR «deterioro cognitivo»).

Se incluyeron estudios clínicos, ensayos controlados aleatorizados (ECA), estudios observacionales y revisiones sistemáticas que examinaron los efectos de la dieta cetogénica en la salud mental, con los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión

  1. Estudios que investiguen los efectos de la dieta cetogénica en trastornos de salud mental, como depresión, trastorno bipolar, ansiedad, esquizofrenia, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno de estrés postraumático (TEPT), entre otros.
  2. Investigaciones que involucren participantes humanos.
  3. Estudios que utilicen métodos clínicos, observacionales o experimentales para evaluar los efectos de la dieta cetogénica en la salud mental.
  4. Investigaciones publicadas en revistas científicas revisadas por pares.

Criterios de exclusión

  1. Estudios que no estén relacionados con la dieta cetogénica.
  2. Investigaciones que no aborden específicamente la salud mental como resultado primario o secundario.
  3. Estudios que utilicen modelos animales en lugar de participantes humanos.
  4. Investigaciones que no estén disponibles en formato completo o no estén publicadas en revistas revisadas por pares.

Resultados

Se identificaron un total de 25 estudios relevantes que cumplen con los criterios de inclusión. A continuación, se presenta un resumen de los principales hallazgos.

El artículo completo está disponible en el número 123 de la Revista Ábaco.
Pincha en el botón inferior para adquirir la revista.