RUR. Rossum’s Universal Robots
Karel Cápek
Edición comentada y ampliada
CICEES editorial, Gijón 2020

Reseña de Laura Álvarez Francisco

Este año 2020 se cumple el centenario de la obra de teatro Rossum ́s Universal Robots, escrita por Karel Cápek, un referente como precursora del género de la llamada «ciencia ficción», está considerada como un hito, siendo pionera en la utilización de la palabra «robotnik» ó «robot», popularizado posteriormente en el lenguaje científico y coloquial que ha llegado hasta nuestro días.

El robot definido como «entidad virtual o mecánica artificial», es un sistema electromecánico que ofrece la sensación de tener un propósito propio, ya sea por sus movimientos o bien por su imagen y apariencia.

Joseph, hermano de Karel Capek, le sugirió utilizar la palabra «roboti», ya que en idioma checo robota significa labor o trabajo y utilizada la palabra en sentido figurado se corresponde a «trabajo duro», término similar al de otras lenguas eslavas. El éxito del término «robot» y su popularización se debió fundamentalmente a Isaac Asimov que uso la palabra robótica para escribir sobre materias afines o sobre este campo de estudio.

RUR es una obra con un profundo sentido dramático, escrita en un periodo histórico de gran intensidad y convulsión en el orden político y social en Europa y el mundo: guerras, revoluciones, crisis económica, etapa de gran creación e innovación cultural, son los años de las vanguardias, del modernismo, del surrealismo, de la explosión distópica y desarrollo de fenómenos sociales e ideologías políticas extremas al hilo de la desesperanza de muchos y esperanzas de otros en conseguir y luchar por convertir en realidad utopías de emancipación colectiva e individual. Lo que podría asemejarse a la ciencia ficción se expresa y escribe en la literatura, el cine o las artes escénicas.

RUR se estrenó en Praga en 1921 con unos decorados espectaculares de corte vanguardista a cargo de Bedrich Feuerstein, alcanzando un gran éxito al año siguiente con su estreno en Nueva York en 1922 y posteriormente en Londres en 1923. Se estrenó en Barcelona en 1928 y en Madrid en 1930.

La casuística del autómata y del robot que está presente en este RUR de Capek, sigue posiblemente la tradición centroeuropea del Gólem, personificada en el folclore medieval y en la mitología judía, que ejemplifica a un ser animado fabricado a partir de materia inanimada, de forma habitual se representa por un coloso de piedra que forma parte del imaginario hebreo, particularmente procedente del arte asquenazí. Los diálogos que se realizan en la oficina central de la fábrica de robots universales Rossum, con Domin, Elena, Sula, el Dr. Gall, Alquist, Helman o Bullman, resultan especialmente actuales y resuenan con alarma e inciertas sensaciones que sin duda generan inquietud, donde las buenas palabras se tornan huecas ante una realidad tan dramática… «RUR producirá tanto trigo, tantos tejidos, tanto de todo, que las cosas prácticamente carecerán de valor. Cada cual podrá coger lo que quiera. No habrá pobreza. Sí habrá desempleo, pero no habrá empleo. Todo lo harán máquinas vivientes. Los robots nos vestirán y nos alimentarán. Los robots barrerán nuestras escaleras y llevarán nuestras cuentas. No habrá empleo, pero todo el mundo estará libre de preocupación, y liberado de la degradación del trabajo manual. Todos vivirán solo para perfeccionarse…», Capek dixit hace un siglo.

Esta edición de RUR en la colección Máquina de las palabras de CICEES, consta de 140 páginas y tiene un especial atractivo, ya que está ampliada y comentada, y es de las más completas editadas en lengua castellana en los últimos decenios. La traducción del texto de Capek está basada en su original en inglés, con la traducción realizada por Consuelo Gutiérrez del Arroyo González, y el texto titulado «El Sistema» escrito por los hermanos Capek ha sido traducido del original checo por uno de los mayores estudiosos de la obra del autor, cual es el profesor Daniel Saiz.

El autor del prólogo de esta edición es Stanislav Skoda, del Centro Cultural Checo en Madrid, que nos acerca a aspectos inéditos de la vida y obra de Capek, extraidos algunos de fuentes inéditas hasta el momento, y en la introducción se cuenta con una erudita y completa exposición biobibliográfica de Daniel Saiz, experto y estudioso de la obra del autor de RUR, autor también de la traducción directa desde el checo de “El Sistema”, el ensayo de Joseph Capek realizado junto a su hermano Karel Cápek, asimismo el libro se completa con un texto del geógrafo madrileño Daniel Marías que describe el viaje de Karel Cápèk por varias regiones de España en el año 1929, visita que realizó aprovechando la celebración de la Exposición Iberoamericana de Sevilla y de la Exposición Internacional de Barcelona, incluyéndose también en este apartado las propias ilustraciones del autor de RUR, con motivos inspirados en su periplo por la geografía española, curiosamente estos dibujos reflejan los arquetipos del visitante extranjero sobre el denominado «typical spanish».

En estos tiempos tan inquietantes que vivimos, donde se habla tanto de una nueva era digital, del cambio climático y transición energética, con referencias constantes en nuestra vida cotidiana de la sustitución del humano por el robot o autómata ya sea en el trabajo, en el hogar o en la toma de postura y decisiones técnicas, económicas o políticas, cuando la ciencia y creencia se entrecruzan y confunden, con la cada vez más notable y extensa conformación de ideologías autoritarias, milenaristas y deshumanizadas, y con un cambio drástico en nuestras formas de vida, sobremanera tras las vivencias de la pandemia del Covid19, sugerimos la relectura o lectura de RUR, y para ello esta edición que tenemos ahora en nuestras manos, se torna en lectura obligada. Nos hará reflexionar y no defraudará la expectativa de explorar o descubrir las similitudes con lo que tenemos tan cerca ahora.