➔ Reseña publicada en el nº 120-121 de la Revista Ábaco
Contra lo común. Una historia radical del urbanismo.
Álvaro Sevilla-Buitrago
Alianza, Colección Alianza Ensayo, Madrid 2023.
368 páginas, PVP 24,50 €Reseña por Nacho F. Castro
CONTRA LO COMÚN… O UNA CIUDAD EN INTERÉS DE LOS COMUNES
Decía Ïtalo Calvino que «las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos» (Le città invisibili, 1972)… Pero en los discursos urbanísticos al uso, técnicos o políticos, esos “otros trueques” que son parte del devenir mismo de la ciudad raramente se tienen presentes. Así que el profesor de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid (con más de una década previa de experiencia como urbanista sobre el terreno) Álvaro Sevilla-Buitrago se ha propuesto darle la vuelta a esto; y, para ello, ha decidido replantear la historia del urbanismo desde el punto de vista de los colectivos y personas oprimidas, sin temor a presentar crudamente la calamitosa tragedia de la urbanización capitalista, así como la lucha de las clases sometidas por construir barrios más dignos y democráticos mediante el desarrollo de estrategias para (re)organizar el espacio hasta tornarlo en germen de otra forma de poder… De hecho, se muestra como la transformación de las políticas urbanas del capitalismo ha estado íntimamente ligada a los intentos por demoler esa energía emancipadora.
Se analizan, así, más de trescientos años en los que el proceso de adaptación del poder hegemónico a nuevas estrategias de desposesión ha sido el verdadero núcleo de las políticas de urbanización en Occidente centradas en el cambio espacial que va de la privatización de la tierra comunal, como muestra para el caso español la curiosa novela El primer caso de Unamuno (Alfaguara, 2024) de Luís García Jambrina, al control del espacio público y la vida cotidiana, como ya denunciaran Michel Foucault o Gilles Deleuze; de la reestructuración de las grandes urbes mediante la creación de sucesivos suburbios a las políticas de vivienda ligadas a las nuevas dinámicas de segregación, gentrificación y regeneración en lo que se ha dado en llamar «ciudad creativa» (aunque a las antiguas moradoras de las “zonas regeneradas” el proceso les parezca más de exclusión que de creación).
Pero «lo común [en urbanismo] no es solo un inquietante espectro del pasado; también es una hipótesis sobre el futuro»… Más bien distópico. Y, por ello, asumiendo la historia de la planificación urbana como una sucesión de proyectos transformadores en beneficio de las clases hegemónicas, el autor se atreve a explorar hasta qué punto puede ser posible una “urbanización postcapitalista” asentada sobre el interés de “los comunes”… una urbanización, en fin, la que volúmenes, formas y planeamientos del espacio social se configuren a partir de los deseos y necesidades explicitadas por quienes lo van a habitar. Una propuesta que convierte este libro en una contribución esencial, por singular y radical, a los estudios urbanísticos en el capitalismo capaces de intuir y pergeñar nuevas formas de autogestión colectiva del espacio urbano como factor de empoderamiento de la ciudadanía… Para plasmar en sus barrios su lenguaje, sus deseos, sus recuerdos.