Reseña publicada en el nº 116-117 de la Revista Ábaco
Patrimonio mundial, sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal. 50 años de la convención de la UNESCO para la protección del patrimonio cultural y natural (1972-2022)
Miguel Ángel Álvarez Areces (editor / coordinador),
ISBN 978-84-126106-4-2 vol. I ISBN 978-84-126106-9-7 vol II Editorial CICEES, Gijón 2023. Colección Los Ojos de la Memoria no 30 (volumen I y II).
Precio 40 euros (2 tomos) edición impresa, edición digital en www.cicees.comReseña por Miguel Á. Álvarez Areces
Presidente de INCUNA y Director de la revista Ábaco
El libro es fruto del trabajo realizado por ponentes y participantes de las XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial organizadas por INCUNA, con la colaboración de diversas instituciones públicas y privadas, lleva por título “Patrimonio Mundial, sitios Industriales y obra Pública. De lo local a lo universal”, esta cita y encuentro internacional se celebró a finales de septiembre de 2022 en los espacios de la Laboral Ciudad de la Cultura de la ciudad asturiana de Gijón.
El evento conmemoró el 50 aniversario de la Convención de París de 1972, cuando la UNESCO aprobó su importante resolución sobre la protección del patrimonio cultural y natural, y tratará de reflexionar y debatir el estado del patrimonio industrial y de la obra civil o pública relacionada con el mismo, tanto en lo referente a la nominación y gestión de sitios y lugares en el mundo relacionados con la memoria industrial, como también la situación de muchos otros elementos, conjuntos, paisajes y patrimonio industrial, material e inmaterial tenga importancia local o regional y no esté incluido en la Lista representativa del Patrimonio Mundial de Unesco. Por ello el lema de “lo local a lo universal”.
El libro que se inserta, como es habitual en los congresos y actividades de INCUNA, en la colección “Los ojos de la memoria” www.cicees.com, creemos es de sumo interés por diversas razones, entre otras destacamos:
El quincuagésimo aniversario de la Convención de la UNESCO es una oportunidad para hacer balance de la presencia del patrimonio industrial en la Lista del Patrimonio Mundial. El tema de las obras públicas está en sintonía con el creciente interés por esta categoría de obras, por ejemplo las candidaturas del patrimonio ferroviario (Irán) y del patrimonio hidráulico (Tarnowsky Gory, Augsburgo, y otras iniciativas que han aumentado considerablemente el conocer estas obras de importancia histórica, técnica, cultural, social y simbólica del patrimonio de la industrialización.
La recuperación del patrimonio industrial en muchos países de los cinco continentes trata comunmente situaciones de recuperación del patrimonio industrial,«no monumental», significado por sus valores estéticos, histórico-arquitectónicos o tecnológicos; siendo especialmente notable el patrimonio agrario, ingenios y aparatos proto-industriales o etnográficos. Los testigos y testimonios patrimoniales por su adaptabilidad han demostrado ser un recurso en los planes de regeneración urbana y territorial, con positiva influencia en la calidad de vida y recuperación de la memoria en las comunidades.
A veces se confunde lo que es una “lista representativa”, como es lo que está inscrito como patrimonio uni-
versal de UNESCO, con lo que pueden ser experiencias de interés singular en la valorización patrimonial en su dimensión local ó regional, en ocasiones minusvaloradas, pero que tienen gran importancia sin llegar a esa consideración de “excepcionalidad” o “universalidad” y merecen ser consideradas como referentes en las buenas prácticas en la conservación patrimonial, en sus planes de manejo y salvaguarda. Se trataría de normalizar esas prácticas y esos planes para llegar entre todos a una acción común.
La publicación tiene cinco apartados principales, en el primero aborda nuevos y viejos escenarios para el patrimonio industrial y la obra pública, este aspecto es importante, pues se considera la obra civil de infraestructuras en su relación con la industria como un componente más del patrimonio industrial y cultural, obra del ingenio y creatividad humana. En este sentido se aportan en esta sección diez casos planteados por autores como el arquitecto italiano Massimo Preite sobre el devenir del patrimonio industrial desde 1972 a 2015 , trayecto de las Convenciones de París de la UNESCO, o experiencias de casos sobre patrimonio accesible e inclusivo de la arquitecta extremeña Ma Angeles López, el geógrafo Emiliano Almansa que presenta las minas de Almadén como conjunto y paisaje incluido en la Lista de patrimonio mundial en España, la historiadora Natalia Tielve con un recorrido por la industria y el arte, el archivero Francesco Antoniol y Olga Tzatzadaki que trata del caso de Venecia, como patrimonio en peligro en su uso –y abuso– por el turismo masivo, o bien el gestor social Giorgio Ravasio que presenta el caso de la ciudad obrera e industrial de Crespi d ́Adda como ejemplo de patrimonio mundial, o los expertos y especialistas Liu Ming-Wei, Ana Cristina Perera, Andri Tsiouti, que tratan o reflexionan sobre el panorama del patrimonio industrial o cultural en China, Cuba y Chipre, siendo objeto de análisis también la importancia de la cooperación y las rutas culturales por parte de Mónica García Alonso.
En un segundo apartado se exponen 34 casos de intervenciones en España, Europa y América, con iniciativas de preservación del patrimonio industrial, cultural y natural, enfatizando estudios, propuestas, construcciones de obra civil y publica y e impactos del turismo en la valorización y conservación del patrimonio industrial. Sin duda, suponen unos importantes y valiosos proyectos de investigación aplicada al territorio sobre España, Gracia, Portugal, Brasil, México, Uruguay, Argentina, Chile o Colombia, que manifiestan la amplitud geográfica y temática de la consideración del patrimonio de la industrialización a escala internacional y de su, cada vez más, necesidad de ligar los trabajos de preservación con nuevos usos en las dinámicas de desarrollo cultural, social y económico en las regiones.
El patrimonio ante el cambio climático, su vulnerabilidad ante conflictos y situaciones de emergencia, la conservación del patrimonio documental y los archivos o el mantenimiento y conservación de la memoria y las culturas del pasado industrial conforman un tercer apartado en las materias que se publican en este libro con 30 trabajos de gran interés y oportunidad, pues no son habituales estos temas en los eventos relativos dar visibilidad al patrimonio industrial y cultural.
Otro apartado especial es el relativo al caso paradigmático de la Azucarera San Isidro en Granada, se publica ahora recogiendo todas las intervenciones de expertos y partícipes en el proyecto de estudio y valorización del citado patrimonio industrial, que fueron coordinados por el arquitecto y catedrático Juan Domingo Santos. Se titula la sección temática: Granada, patrimonio de la humanidad. De lo local a lo universal, conformando una rigurosa y práctica aportación de metodología, análisis, propuesta y proyecto que vincula la conservación de la memoria industrial con la puesta en marcha de un nuevo proyecto para “hacer ciudad” a partir de éste B.I.C (bien de interés cultural) dentro de un futuro desarrollo económico, urbanístico y cultural como “ecolugar” urbano, primando la investigación e innovación medioambiental e imbricado en el propio devenir urbano de la ciudad de Granada.
Por último, se publica un apartado de memoria gráfica dando cuenta de momentos vividos en el propio desarrollo de actividades, rutas, exposiciones, e itinerarios culturales, que son habituales en estas Jornadas de INCUNA, ya todo un referente para la consulta y estudio del patrimonio industrial y los paisajes culturales.
La protección y gestión del patrimonio significan el compromiso y decisión de todos los agentes sociales y de las administraciones públicas para conservar los testimonios más significativos del pasado industrial y social, aportando recursos financieros y materiales y preservando el rigor, la autenticidad, el disfrute y admiración de estas obras arquitectónicas, sociales y técnicas de valor cultural, tanto local, como universal.