Reseña publicada en el nº 120-121 de la Revista Ábaco

Un futuro para nuestro pasado. INCUNA 25 años activando el patrimonio industrial.
VV. AA.
ISBN – 978-84128024-2-9
638 páginas, 17 x 21 cm.
Gijón, 2024
PVP edición impresa 30 €; edición digital 14,99 €

Reseña por Laura Álvarez Francisco

Las 25 Jornadas de Patrimonio Industrial de INCUNA, celebradas en Gijón a finales de septiembre de 2023 fueron lugar y cita de encuentro de investigadores y profesionales de diferentes disciplinas, asociaciones, técnicos de Instituciones y Administraciones Públicas, redes de trabajo universitarias, gestores culturales y turísticos, estudiantes o activistas patrimoniales, por la naturaleza de los temas abordados y sus positivas conclusiones constituyeron un valioso aporte para la comunidad científica internacional.

En este evento, cuyos trabajos se publican en el volumen 31 de la colección “los ojos de la memoria” se exponen experiencias exitosas y otras que no lo han sido tanto en materia de investigación y puesta en valor del patrimonio en las ciudades y en diferentes campos de la acción territorial. Esta colección junto a otras de CICEES ediciones, quizá la de mayor títulos y sostenibilidad en el panorama español e internacional en materias de patrimonio y arqueología industrial, confirma una voluntad de conocer de forma rigurosa, y a la vez amena, estudios o proyectos con enfoque multidisciplinar, donde el patrimonio y los paisajes de la industrialización son protagonistas en un escenario académico y divulgativo.

En este libro se pone en primer plano la gestión de iniciativas emblemáticas y simbólicas, presentando hechos y experiencias sobre lo que algunos consideran un “patrimonio menor” que, en nuestra opinión, merece ser protegido, al igual que otros reconocimientos institucionales del patrimonio de más amplio nivel nacional o internacional. Todos ellos pueden establecer dinámicas innovadoras en nuestras ciudades y territorios.

Se estructura el libro en cinco apartados. El primero corresponde a ponencias y artículos que enfocan el patrimonio industrial desde un enfoque general y atendiendo a las circunstancias antedichas, ya sea el trabajo de revisión de la Carta de Nizhny Tagil, el estado actual del Plan Nacional de Patrimonio Industrial en España, o temas conceptuales y de investigación aplicada desde una perspectiva internacional. Destacando contribuciones procedentes de Universidades e investigadores del Reino Unido, Portugal, Brasil, Bulgaria o España.

Otros apartados relevantes obedecen a campos de estudio que fueron objeto de especial atención en este evento conmemorativo de la trayectoria de los últimos 25 años en el patrimonio y la arqueología industrial: Las tecnologías de la producción y su valoración o aplicación patrimonial; el patrimonio en la transformación de las ciudades; la memoria industrial, los museos y el turismo industrial. Se completa la publicación con una amplia memoria gráfica y un sketchnoting que permite visualizar la misión y visión con los objetivos de INCUNA como tal entidad dedicada a la defensa y estudio del patrimonio en una visión integral, multidisciplinar y aplicada al territorio.

Más de 50 trabajos con experiencias de 15 países europeos o americanos principalmente se desarrollan en este libro, que permite obtener un panorama riguroso y preciso de algunos de los proyectos, problemas, vicisitudes e iniciativas en el arduo y complejo proceso de preservación y valorización del patrimonio industrial, cultural y natural.

El patrimonio Industrial está formado por elementos muy vulnerables, presa fácil del abandono, ruina, especulación, incuria y olvido, habitualmente son objetos complejos para su conservación cuando termina la vida empresarial o socioeconómica activa. El desconocimiento de sus valores conlleva a la destrucción de un patrimonio fundamental de nuestra historia contemporánea, vinculado a los testimonios de lo cotidiano, a la vida y el trabajo de muchas generaciones.

Se tratan aspectos no suficientemente valorados: los paisajes industriales y culturales, la obra civil y pública, la didáctica e interpretación patrimonial, el patrimonio del hierro y el acero, el patrimonio del agua, el patrimonio de la industria militar, el legado documental y los archivos, el patrimonio agroalimentario, el patrimonio inmaterial, el patrimonio y arquitecturas del cine, la creación y el diseño industrial, los programas de acción en el territorio, la sostenibilidad ambiental, rutas y productos de turismo industrial, la resiliencia e innovación y otros muchos y variados temas.

Se contrastan investigaciones académicas con proyectos de arquitectura, de ingeniería y diseño, junto a otras propuestas de comunidades locales o provenientes de la sociedad civil, de asociaciones e instituciones. De ahí la gran riqueza de las aproximadamente 2.500 aportaciones de ponencias y comunicaciones que se han expuesto en las sesiones de las Jornadas y que se han publicado en los libros de la colección “Los ojos de la memoria” puestos a disposición de los interesados en el site www.cicees.com.

El subtítulo de este libro es el de “25 años activando el patrimonio industrial” , tras solventar años difíciles como los vividos recientemente en la pandemia, puede ser un buen momento para atender los frecuentes llamamientos de INCUNA (www.incuna.es) y otras muchas entidades y asociaciones cívicas para preservar un patrimonio en peligro, como es el industrial y pasar a la acción como se recuerda en esta publicación, cual es el de dar un futuro a nuestro pasado.

Reseña publicada en el nº 120-121 de la Revista Ábaco